martes, 4 de octubre de 2011

La linea del tiempo fotográfica

1822 -Se obtiene la primera imagen en 1822 de Heliografía  por Nicéphore Niepce.





1839- Se inventó el daguerrotipo por Louis Daguerre.




1888- Kodak saco al mercado una cámara que utilizaba carretes de 100 fotos circulares.



1925- Leica  crea la primera cámara que tiene ayudas en el enfoqué y calculo automático de la
Velocidad.



1935-aparicion de la película de color Kodachrome y la de Agfacolor.



1975 – se inventa la primera cámara digital por Steve saso a blanco y negro.





1988 – fuji crea la primera cámara digital verdadera que podía conectarse a una computadora.


jueves, 29 de septiembre de 2011

Fotografías

Fotografía de Miguel Hidalgo:
Es imposible mostrar una fotografía de Miguel Hidalgo ya que este murió aproximadamente en el año de 1811 y la fotografía se inventó en 1822 por el  francés Joseph Niepce, por lo tanto solo se pueden encontrar pinturas o dibujos de él.



Fotografía de Hernán cortés:

Tampoco existe ninguna fotografía ya que murió en 1547 muchos años antes de que se inventara una cámara.





Fotografía de Benito Juárez:



Nicéforo Niepce





En el año de 1822, Nicéforo Niepce, un químico francés, obtiene la primera imagen perdurable por medio del yoduro de plata. Usando una cámara oscura comprada a un fabricante llamado Chevalier logra, después de una exposición de ocho horas al aire libre, la imagen que desde entonces se conoce como "La mesa servida".
Posteriormente, Niepce se asocia con Daguerre, pintor y decorador, para continuar juntos experimentos con objeto de mejorar el procedimiento. Muerto Niepce, Daguerre continúa las búsquedas y descubre el "Daguerrotipo", procedimiento consistente en obtener imágenes sobre planchas metálicas impregnadas de vapores de mercurio.
Las imágenes de Niepce y Daguerre, eran obtenidas directamente en positivo, por lo tanto no podían reproducirse. Fue Henry Fox Talbot en Inglaterra, el descubridor del negativo y, por consiguiente, del sistema que permita a la fotografía su reproducción ilimitada.
En los años que siguieron, la cámara oscura y la fotoquímica tuvieron un desarrollo impresionante. Con el Daguerrotipo, la fotografía - así bautizada por Talbot - se vuelve popular y empiezan a surgir los fotógrafos profesionales.
Como uno de los más importantes cabe destacar a Nadar.
La plancha metálica es sustituida por el cristal y, posteriormente, por el celuloide, material más flexible. Las emulsiones químicas llegan a tener una gran sensibilidad y permiten la toma "instantánea" de imágenes en movimiento.
Es en 1887, que en los Estados Unidos, Aníbal Goodwin inventa el rollo fotográfico, mismo que Eastman/Kodak industrializará de inmediato, creando de este modo una de las bases sobre las que habría de edificarse la sociedad de consumo.
Eastman fabricó cámaras fotográficas a precios populares que venían cargadas de fábrica y tenían que enviarse al laboratorio para extraerles y revelar el rollo.
En 1897, Eastman Kodak lanzó el slogan siguiente: "Apriete usted un botón, nosotros hacemos lo demás."
Con el advenimiento de la película supersensible y, por consiguiente, de la instantánea, los hombres empezaron a preocuparse por representar el movimiento en su continuidad.

martes, 27 de septiembre de 2011

El arte de la aprehesión de las imágenes y el unicornio- Carlos Jurado


Me sorprendió mucho la forma en la que relacionan la existencia de los unicornios con el inicio de la fotografía ya que jamás imagine que magos como merlín  tuvieran que ver con esta creación es maravilloso ya que para ellos este invento era una caja mágica con la que podían atrapar espíritus malignos y para que la  creación funcionara debían utilizar el cuerno de un unicornio.

El siguiente texto es una entrevista en la cual mencionan que los unicornios sí pudieron haber existido.





La definición que del Unicornio hacen diccionarios y enciclopedias es, más o menos, ésta:
"Unicornio. Fr. Unicorne; it., Unicornio; i., Unicorn; a., Einhorn. Nashorn (del L. Unicornis).m. Animal fabuloso de figura de caballo y con un cuerno recto en medio de la frente. Rinoceronte-Marfil fósil de mastodonte, que creyeron los antiguos proceden del Unicornio-Marino. Narval."
En el año de 1913, se celebró en Budapest un Congreso Internacional de Zoólogos. El representante de Rumania, Dr. Roman Landescu, fue entrevistado acerca del Unicornio por Jonas Spaulding, corresponsal de la revista norteamericana Golden Bird.


S. Dr. Landescu, en su intervención de hoy, cuando Ud. hablaba de los orígenes de la ciencia zoológica y de los animales fabulosos que los primeros tratados describían, mencionó al Unicornio, ¿no es así?
L. En efecto, cuando yo hablaba del Phisiologus, que es uno de los primeros tratados de zoología que se conocen, lo mencioné entre uno de los animales fantásticos que describe.

S. Dr. Landescu, yo tengo la impresión de que cuando usted hablaba de los dragones voladores, de las sirenas, etc., mencionó al Unicornio de una manera distinta. Es decir, se refirió a él en un tono que hizo pensar a la concurrencia que este animal no le parece a usted tan fantástico como los otros ejemplares descritos. Quisiera preguntarle: ¿Cree usted que los Unicornios existieron?

L.Sr. Spaulding, me parece que su pregunta se aparta del carácter científico de este congreso.
S. Dr. Landescu, perdone mi insistencia. Si le hago esta pregunta es por que al mencionarlo, repito, usted lo hizo en un tono muy especial. En el ánimo de todos los presentes quedó la idea de que dicho animal fue real y no fantástico.

L. Bueno, en verdad, quizá empleé un tono, digamos, algo vehemente; pero no creo haber dado la impresión que usted menciona. Bueno, tal vez ...

S. Dr., Usted es un científico reconocido internacionalmente. ¿Tiene miedo acaso de decir algo que no concuerde con el criterio general que se tiene en la ciencia? Yo pienso que cualquier cosa que usted plantee tendrá una base difícil de refutar. Por eso me atrevo a repetir mi pregunta: ¿Cree usted que los unicornios existieron y no son tan sólo una fábula?

L. Mire Sr. Spaulding, los científicos tenemos normas muy estrictas. Hablamos solamente de cosas que podemos probar. Todo lo que es improbable queda para nosotros en el ámbito de la especulación. Sin embargo, si usted me promete que no publicará mis palabras como aseveraciones científicas, sino como el producto de una charla informal al margen de este congreso, yo le diría algunas cosas que creo sobre los Unicornios.
Mire Sr. Spaulding, los científicos tenemos normas muy estrictas. Hablamos solamente de cosas que podemos probar. Todo lo que es improbable queda para nosotros en el ámbito de la especulación. Sin embargo, si usted me promete que no publicará mis palabras como aseveraciones científicas, sino como el producto de una charla informal al margen de este congreso, yo le diría algunas cosas que creo sobre los Unicornios.

S. De acuerdo Dr., queda entendido que todo lo que en adelante me diga será totalmente informal y no deberá tomarse con carácter científico.

L. Gracias, Sr. Spaulding. De los Unicornios se han dicho tantas cosas que, francamente, no sé cómo empezar. Se cree que el origen de su leyenda tuvo lugar cuando los primeros viajeros occidentales contemplaron un rinoceronte y creyeron que era un caballo con cuerno. En fin, en el terreno de la pura especulación, puede hablarse mucho sobre él.

S. Dr. Landescu. Dentro de lo hipotético, ¿hay alguna posibilidad de que el Unicornio haya existido?

L. Bueno, existieron muchas especies animales que después se extinguieron por diferentes razones. Del mismo modo, el Unicornio pudo haber sido una realidad hace cientos, miles, o tal vez millones de años.

S. De haber vivido el Unicornio, ¿En qué especie lo hubiera usted clasificado Dr. Landescu?

L. Dentro de la familia de los équidos, por supuesto, y como una derivación del "Equus caballus ferus". Naturalmente, esto es una opinión de carácter informal. No lo olvide usted.

S. ¿Podría hacer una descripción de él, tal y como hipotéticamente lo imagina y darnos una referencia de los sitios donde pudo haber vivido?

L. Pienso en el Unicornio como un équido de tamaño medio, pescuezo largo y arqueado, crines onduladas y abundantes, pezuñas finas y en la frente un gran cuerno ligeramente curvado en el extremo superior. Respecto a los lugares donde habitó, podrían ser algunas zonas del Asia Central, África y Europa.

S. Dr. ¿Pudo una especie así, desaparecer sin dejar huella? Es de suponer que por los menos vestigios del cuerno hubieran quedado.

L. Sr. Spaulding, ha tocado usted un tema por demás interesante. Es común pensar que un cuerno animal está compuesto de materia dura. Esta idea es correcta cuando el cuerno es de un toro, una cabra, un venado, etc. En el caso del Unicornio el cuerno pudo no haber sido de materia ósea, sino una protuberancia cartilaginosa compuesta de materia orgánica. Por lo tanto, al morir el animal, dicha protuberancia desaparece por la descomposición.

S. Dr. Landescu ¿De ésto podría deducirse que muchos de los restos equinos prehistóricos encontrados, pueden ser de Unicornio y no de caballo?

L. Sí, esto es probable.

S. Dr. Sobre su extinción, ¿podría decirnos algo? ¿A qué atribuye usted la desaparición de esta posible especie?

L. Hay muchos factores que pudieran considerarse. Son tan abundantes que enumerarlos sería casi imposible. Como estamos hablando de una manera imaginaria, hipotética, voy a mencionar algunos: El primer sería el hombre. Si éste apareció cuando el Unicornio ya poblaba la tierra, es casi seguro que lo haya aniquilado por razones alimenticias o deportivas. Otro factor pudo ser un cambio de clima tan brusco que no le dio tiempo al Unicornio de adaptarse. Y otro, por el que yo inclino, es que el Unicornio haya sido un producto híbrido.

S. .¿ Trata usted de decir que pudo ser el producto de la cruza de dos especies distintas?

L. Efectivamente. Así como el burdégano es el resultado de la cruza de caballo con burra, el Unicornio pudo provenir de la cruza entre caballo y gacela, por ejemplo. Al extinguirse cualquiera de los dos factores principales, desaparece el tercero. En lo personal opino que, en este caso, la primera en desaparecer fue la gacela.

S. ¿Por extinción?

L. Por extinción o por emigración.

S. Dr., entiendo que las gacelas poseen un cuerno de materia ósea, dura. ¿Cómo es posible que, siendo el Unicornio un derivado de ella, su cuerno haya sido de cartílago?

L. En la naturaleza todo es posible. Es común que de padres geniales, nazcan hijos idiotas y viceversa. Así que no es raro que de un cuerno duro haya surgido uno blando.

S. Dr., considero que todo lo dicho es muy interesante. Espero en otra ocasión entrevistarlo acerca de un tema más apegado a su especialidad. Quiero pedirle un último favor. En el curso de nuestra charla observé que usted, quizá distraídamente, bocetó con su pluma una silueta de Unicornio. ¿Sería tan amable de obsequiarla a mi revista, para que los lectores tuvieran una semblanza gráfica de la charla informal que hemos tenido?

L. Me apena usted, Sr. Spaulding. Yo dibujo muy mal y creo que el Unicornio merecía una cosa mejor...













Me dio vergüenza no saber sobre la edad media















La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.

Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni los ya mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes trescientos años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Desarrollo económico y social
En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.
A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades italianas y el Cercano Oriente. Con el tiempo, la cantidad de bienes traídos de Oriente llegó a ser tan grande que ya no pudieron ser consumidos por los mismos italianos. Los mercaderes empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus mercaderías en los países del norte.
El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Las exportaciones de China y la India eran llevadas a los puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo. De ahí las caravanas de camellos y caballos partían a Alejandría en Egipto o a los puertos de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las mercaderías eran cargadas en los barcos y llevadas a las ciudades del norte de Italia, a Venecia, Génova y Florencia.
Un segundo sistema de comercio internacional se desarrolló en los mares del norte. Lana inglesa y paños flamencos eran llevados en barco por el Mar del Norte y el Mar Báltico a los puertos escandinavos y bálticos donde eran intercambiados por cueros, pieles, granos y madera.
Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido mercados locales, donde los siervos de la villa podían vender semanalmente los pocos excedentes de su producción agrícola y los productos de su industria doméstica. A raíz del crecimiento del comercio internacional los señores feudales establecieron ferias, que se celebraban una vez al año y donde se juntaban los comerciantes provenientes de todas partes de Europa. Particularmente famosas eran las ferias de la Campaña de Francia. El señor concedía su protección armada a la feria a cambio de lo cual se le pagaba un tributo.
El aumento del comercio se relacionó con un aumento del uso de la moneda y del dinero circulante. En las ferias algunos comerciantes se dedicaron a los negocios de dinero: establecieron su banco para cambiar monedas; recibían dinero en depósito y giraban letras de cambio para poder efectuar pagos en otras plazas. También prestaban dinero cobrando intereses. Esta práctica fue prohibida en un comienzo por la Iglesia como usura. Mas con el tiempo se establecieron leyes para impedir la usura y establecer una tasa justa de intereses.
Al mismo tiempo renació la vida urbana. Muchas ciudades se formaron al pie de los muros de un castillo o al lado de un palacio episcopal o de un convento. Otras se establecieron a orillas de los ríos, las vías naturales del comercio.
En aquellos tiempos belicosos, las ciudades, al igual que los castillos, tuvieron que rodearse de poderosos muros y fortificaciones. En el centro de la ciudad había una plaza en que se celebraba el mercado semanal. A su costado se elevaban la Iglesia, el palacio del ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el recinto urbano era reducido, las calles eran estrechas y las casas angostas de varios pisos.
La vida urbana era muy distinta de la vida del campo y, por lo tanto, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización.
El gobierno de la ciudad era ejercido por un Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por las corporaciones. Solían pertenecer a las familias patricias, esto es, las familias más antiguas y ricas. El Concejo estaba presidido por un alcalde. El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, percibía los impuestos, administraba el dinero municipal, nombraba a los jueces y jurados, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.
En un comienzo las ciudades dependieron del señor en cuyo territorio habían sido fundadas. A partir del siglo XI las ciudades se levantaron y, mediante negociaciones y violentas luchas, obtuvieron gradualmente su independencia, quedando sujetas directamente al rey. Los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaban su riqueza y, por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se convirtieron en aliados importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrar la resistencia de la nobleza feudal.
Con el fin de reglamentar las actividades comerciales, los mercaderes se organizaban en asociaciones o guildas. Sólo los miembros de una guilda estaban autorizados para vender sus mercaderías en determinados distritos, de modo que gozaban de un monopolio en esa región. El tribunal de la guilda juzgaba los conflictos entre los miembros y castigaban a comerciantes deshonestos. La guilda ayudaba a sus socios en la vejez y mantenía casas para los pobres.
Los artesanos tenían sus propias asociaciones, los gremios. Para cada actividad artesanal había un gremio correspondiente: joyeros, zapateros, peleteros, armeros, etc.
Para poder ejercer algún oficio, era indispensable pertenecer a un gremio. Este fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción. Se debía realizar el trabajo por el honor del oficio y no por afán de lucro.
La formación de un buen artesano tomaba largo tiempo. Un aprendiz entraba de niño al taller de un maestro donde permanecía entre cinco y doce años. Vivía en la casa del maestro donde recibía comida y vestuario, pero ninguna remuneración. Al terminar el aprendizaje se convertía en oficial y empezaba a recibir un salario. Para completar su formación, los oficiales debían salir de viaje y trabajar en distintos talleres.
Vueltos a la ciudad natal, presentaban su obra maestra y rendían un examen para ascender a maestros. Las ciudades y los gremios muchas veces establecieron tratados  y alianzas con otras ciudades y otros gremios para concederse mutuos privilegios y unir sus fuerzas en la lucha contra los piratas, los salteadores de caminos y las ciudades rivales. La más importante de estas asociaciones fue la Liga Hanseática que, hacia fines del siglo XIV, incluyó a cientos de ciudades y puertos del norte de Alemania, de los Países Bajos, Inglaterra, Escandinavia y Rusia y que logró establecer su monopolio sobre el comercio marítimo de todo el norte de Europa.
Con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad o burgo, el burgués, a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio y el trabajo y no en la guerra. En la ciudad no existía la servidumbre: "El aire de la ciudad hace libre". Los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder.
Desarrollo cultural
El surgimiento de las ciudades, la formación de una próspera clase media, las reformas monásticas y el contacto con otras culturas estimularon el desarrollo cultural. Los príncipes y la Iglesia necesitaban de personas instruidas en las leyes. El comercio internacional y las operaciones de dinero requerían de un mayor grado de instrucción. Con el fin de responder a estas exigencias se formaron asociaciones de profesores y estudiantes, comparables a los gremios con sus maestros y aprendices. Estas corporaciones de estudio recibieron el nombre de Universidades. La  primera fue la Escuela de Bolonia, famosa por sus juristas.
Luego, los príncipes y reyes fundaron Universidades en toda Europa. La fundación debía ser aprobada por el Papa. Cada Universidad recibía sus estatutos propios. La Universidad estaba dividida en las cuatro Facultades de Artes, Medicina, Derecho y Teología. El primer grado universitario era el Bachillerato. El título de Magister confería el derecho de enseñar en la Universidad. Los estudios culminaban en el Doctorado.
Las Universidades servían a la formación profesional y preparaban a los profesores, médicos y abogados que la sociedad necesitaba. Pero su tarea más elevada consistía en la búsqueda e interpretación de la verdad. Los sabios cristianos estaban convencidos de que la razón y la fe se complementaban. La filosofía y la teología debían explicar los misterios de la revelación divina. El sabio más famoso de la Edad Media fue Santo Tomás (1225-1274), el principal representante de la Escolástica, quien creo con su Summa una síntesis de la filosofía aristotélica y del pensamiento cristiano.
Durante toda la Edad Media el latín fue la lengua de la Iglesia, de las Universidades y de la ciencia. Al formarse las nacionalidades europeas, éstas desarrollaron sus propias lenguas, que luego encontraron también expresión literaria. En España nació como primer documento literario de la lengua vernácula el Poema del Cid. Se considera que la obra literaria más grandiosa de la Edad Media es la Divina Comedia, del poeta italiano Dante. Esta obra, que narra la historia del viaje mítico del poeta por el infierno, el purgatorio y el cielo, es auténtica expresión del espíritu religioso de la Edad Media.
La religiosidad medieval encontró también su expresión en las creaciones del arte y, en especial, en la arquitectura. A partir del siglo X se desarrolló el arte románico, que se caracteriza ante todo por el empleo del arco de medio punto y la bóveda y la cúpula de media naranja. En el siglo XII nació en Francia un nuevo arte que recibiría el nombre de gótico. Sus elementos más típicos son el arco apuntado u ojiva, las ventanas de lancetas, los rosetones y las vidrieras de múltiples colores. La catedral gótica, con sus altas torres y sus altas naves era expresión de una profunda religiosidad y de la mística esperanza del hombre medieval de unirse a Dios.




Exposición fotográfica (terremoto del 85)

Roberto Loaiza Lic. En comunicación gráfica egresado de la UNAM, nos compartió las 79 mejores fotografías de 320  que pudo capturar en unos de los acontecimientos más tristes de la historia de México, el terremoto de 85.

La exposición estuvo montada de una forma muy peculiar ya que todo el lugar estaba rodeado de papel higiénico, en una mesa había pedazos de concreto y en una pared estaba un dibujo del D.F.

La explicación de él porque había papel higiénico fue porque cuando ocurrió el terremoto el señor Loaiza estaba en el baño, los pedazos de concreto representan las ruinas y el dibujo porque en el D.F ocurrió el hecho y además lo dibujo como si estuviera templando.

Nos platicó que fue una experiencia bastante dura ya que la ciudad era una completa ruina, el cielo estaba gris y era difícil ver a tantos heridos y muertos.

En lo personal me agrado mucho conocer a este señor ya que su trabajo es muy interesante.











martes, 20 de septiembre de 2011

Conceptualizar la imagen

¿Porque nos han enseñado a conceptualizar textos cuando lo visual es lo que predomina?
Yo opino que se debe a que las imágenes a veces se pueden interpretar de múltiples formas, ya que el mensaje que estas nos dejen va a variar según los antecedentes o conocimientos que cada persona tenga.